viernes, 22 de junio de 2007

Juan G. Lozano

¿EL HOMBRE TIENE POSIBILIDAD DE FRENAR EL CAMBIO CLIMATICO?

Según una de las conclusiones del IV informe del IPCC , es posible.

Los países se plantean si el desarrollo económico y la disminución de emisiones son o no compatibles.

Algunos países planteaban ciertos recelos a la firma del protocolo de Kyoto, entre ellos EE.UU.. Para justificar su negación a firmar el Protocolo de Kyoto, Bush siempre se refirió al hecho de que no comprometía a China e India a límites obligatorios de emisiones. Pero últimamente se nota en EE.UU. un cambio de estrategia frente al problema.

Europa lo tiene claro, e impulsa, con Angela Merkel a la cabeza, la lucha contra el cambio climático. Aunque después, algunos de los países de la CE no cumplan. Pero sí, Europa es la más decidida a reducir antes de 2020 un 20 o 30 % de sus emisiones, Pero con un incondicional, “si otros países hacen una aportación comprometida en este sentido'', dijo Merkel al foro de legisladores en la reunión última del G8+ 5 (China, India, Brasil, México y Sudáfrica).

En este foro del G8+5 se acepto que los compromisos medioambientales entrañan costos en dinero y también en menor crecimiento económico, puntos a los que no están de acuerdo a renunciar países en desarrollo económico con altas tasas de desempleo, como son los cinco convocados a la cumbre del G-8.

Europa les contesta que ''nadie quiere que los países en vías de desarrollo renuncien a sus aspiraciones de desarrollo”, contaminando más si no que se creen estrategias que permita un crecimiento sin que se contamine más.

China, no se comprometerá a ningún objetivo de reducción de emisiones cuantificado. De la misma manera, la India, dijo en el protocolo de Kyoto que su país rechazaría restricciones obligatorias.

China, India argumentan que quien contamina pague, que la situación actual no es debido a ellos, que los países desarrollados tienen que asumir la responsabilidad de nuestra atmósfera contaminada.

Que si el residente norteamericano es responsable de aproximadamente 6 veces más de emisiones de gases de tipo invernadero que el típico chino, y unas 18 veces más que el indio promedio, no se les pida el mismo esfuerzo; y añaden en su argumentación , que los países más ricos están mejor preparados que los países menos ricos para absorber los costos de reparar el problema sin causar daños relevantes a sus poblaciones.

La preocupación de Europa, y del mundo es que si China e India siguen aumentando su producción de gases de tipo invernadero, terminarán anulando todo el bien que se pudiese lograr mediante recortes profundos de las emisiones en los países industrializados.

China, como país, próximamente superará a Estados Unidos como el principal emisor de gases de tipo invernadero del mundo. Y no se ve su estancamiento, par entender a este pais es interesante el libro de Eugeni Bregolat ex embajador Español en China "la segunda revolución china"

¿Será capaz Europa de “pesuadir” a estos países en vías de desarrollo?.

¿Cuál será la solución justa, y además practica para intereses diferentes?

¿Establecer la cantidad total de gases de tipo invernadero que se puede permitir?

¿Dividir ese total por la población mundial, calculando la porción del total para cada habitante del planeta y por tanto asignando a cada país una cuota de emisiones de gases de tipo invernadero equivalente a la población del país y multiplicado por la proporción calculada por persona?.

Puede ser válido como punto de partida para disminuir el problema y empezar a luchar, dando por supuesto los escenarios de estabilidad política y además la aceptación por todos incluidos los países importantes en vías de desarrollo como los desarrollados.

La idea de ecuanimidad puede ser aceptada por todos.¿Por qué alguien debería tener más derecho que otros a usar la atmósfera de la Tierra?. Una idea universal e idealista.

Pero en la práctica, la solución de la opción para que aquellos países que necesitan una cuota mayor puedan comprársela a aquellos que emiten una cantidad menor a su cuota, en esta solo interviene los países. Sí, este plan puede ser más justo, y además con beneficios para los países en desarrollo. ya que es un incentivo aceptar las cuotas obligatorias, porque así pueden mantener bajas sus emisiones per capita, y tendrán un excedente de derechos de emisiones para poder venderles a los países industrializados. Los países ricos también se beneficiarán eligiendo entre una reducción de las emisiones y la compra de derechos de emisiones a los países en desarrollo.

Creo que este plan es bueno de principio, pero se debe crear otras estrategias pensando en el futuro y entre ellas creo que la más importante es la de la tecnología en el ámbito de la energía, y en este sentido un referente es Japón en I+D para la energía y contra el cambio climático.

viernes, 4 de mayo de 2007

Félix Ares: III informe del IPCC

El resumen para políticos puede verse (en inglés) aquí:
http://www.ipcc.ch/SPM040507.pdf

Félix Ares. La BBC hace un resumen del tercer informe del IPCC

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6619000/6619261.stm

jueves, 3 de mayo de 2007

Félix Ares: mañana se publicará el tercer informe del IPCC

Mayo 3 de 2007

Delegaciones de 150 países se apuran para presentar tercer informe sobre cambio climático

El documento debe publicarse mañana y será el tercero elaborado por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, creado en 1988 y avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

martes, 1 de mayo de 2007

Félix Ares:IPCC comienza debate sobre cambio climático en Bangkok

IPCC: Comienza debate sobre cambio climático en Bangkok
Lunes 30 de Abril de 2007
Fuente :Dpa
Hoy empieza una conferencia de 5 días para analizar medidas que permitan reducir la emisión de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.
Bangkok.- Con un llamado urgente a actuar con prontitud comenzó hoy en Bangkok una conferencia de cinco días para analizar medidas que permitan reducir la emisión de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global.

"Ahora es el momento", dijo Chartree Chueytrasit, quien preside la Vicesecretaría permanente del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Tailandia, al dar inicio al encuentro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por su siglas en inglés), en el que participan los más destacados expertos en cambio climático y representantes de 150 países.

"El calentamiento global se ha vuelto cada vez más en un tema crucial que requiere la armonización de nuestras posiciones", agregó.

Al término de los cinco días de encuentro, el 4 de mayo, el IPCC presentará el texto definitivo de la tercera parte de su informe sobre el tema.

Del borrador de su informe se desprende que a los políticos tan sólo les quedan unos pocos años para tomar las medidas correctas. énicamente por esa vía se podrá conseguir que en 2030 se reduzca la emisión de estos gases dañinos y que la bajada de temperaturas se quede en el umbral de dos grados, con las consecuencias especialmente graves que ello implica.

"La ciencia presenta una cantidad de razones concluyentes para actuar, lo que se tiene hacer y cuándo es algo que deben decidir los gobiernos", dijo el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri.

Más de un centenar de países han enviado representantes a Bangkok, para analizar objetivo a objetivo las conclusiones científicas antes de que se publiquen el viernes. Con ello el IPCC pretende evitar que el gremio aparezca como un cuerpo científico elitista y quiere crear un amplio consenso político para lograr un mayor margen de actuación.

"El dióxido de carbono debe alcanzar en los próximos 10, 15 años su cenit (y luego remitir), y según este informe es posible", señaló Bill Hare, miembro de la organización ecologista Greenpeace y uno de los responsables del informe.

Hare, que se encuentra en Bangkok, añadió: "Lo único que todavía obstaculiza el camino es la falta de decisión de los gobiernos para emprender acciones".

Como muchas de las opciones que los científicos han propuesto en el borrador son polémicas, los observadores estiman que las negociaciones serán duras.

Estados Unidos y China insisten en que en el documento no quieren aparecer como las naciones que más contaminan la atmósfera por la emisión de gases de efecto invernadero, según han señalado algunos participantes.

Otras naciones asiáticas, cuyo crecimiento económico durante décadas ha estado basado en las centrales de carbón no quieren ver como se revaloriza el carbón, un mineral cuya combustión emite gases contaminantes.

Además, algunos europeos quieren llamar la atención de que la energía nuclear como energía alternativa conlleva riesgos y problemas no resueltos, como los residuos nucleares, que deben ser claramente expuestos.

El almacenamiento de gases CO2 dañinos debajo de la superficie terrestre fue destacado en el anterior informe del IPCC como una solución con gran potencial, pero en la actualidad existe un gran escepticismo al respecto.

"En este informe enseñamos también qué problemas tienen que solucionarse aún, antes de que sean usados comercialmente", dijo uno de los autores.

Pachauri, en declaraciones a la emisora británica BBC, dijo que el mundo tiene que adaptarse de inmediato con una rápida actuación a las amplias consecuencias de la contaminación medioambiental que ya existe.

En Bangkok se presenta la tercera parte del cuarto informe que elabora el IPCC, con sede en Ginebra. La primera parte despeja las dudas acerca de la responsabilidad del hombre en el cambio climático y la segunda parte advierte sobre las drásticas consecuencias, mientras que en la tercera se muestran los espacios de acción que quedan para limitar o contener el calentamiento global del planeta.

Los cinco días de reuniones serán a puerta cerrada.
Leído en LA SEGUNDA ON-LINE

Félix Ares: Conferencia sobre Cambio Climático en Valencia

Adjunto los datos de una conferencia sobre Cambio Climático, que tal vez pueda interesar a algún lector.

Il·lustre Col·legi Oficial de Químics
de la Comunitat Valenciana


EL CAMBIO CLIMÁTICO:
UN DEBATE PARA LA CIENCIA

Capella de la Sapiencia de l’Edifici de la Nau (C/Universitat, 2) VALENCIA
Jueves 17 de Mayo de 2007.
A las 19:00 horas.

El Ilustre Colegio de Químicos de la Comunidad Valenciana organiza este debate sobre las bases científicas del cambio climático, sus consecuencias y la posibilidad de intervención humana sobre las mismas.

Participan:
D. Manuel Toharia, Director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
D. Joaquín Bastida, Profesor de Geología de la Universidad de Valencia.
D. Ramón Mestres Quadreny, Profesor de Química de la Universidad de Valencia y Presidente de la Mesa por la Química Sostenible
D. Juan Antonio Gabaldón, Decano del Ilustre Colegio Oficial de Químicos de la Comunidad Valenciana, que actuará como moderador.

(Entrada libre hasta completar el aforo)

lunes, 30 de abril de 2007

teresa gimenez barbat

Cuelgo un artículo de El Pais sobre cambio climático. Opina el entrevistado que el Artico está condenado, ¿qué opinan?:


ENTREVISTA: ENTREVISTA STUART F. CHAPIN CATEDRÁTICO DE ECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ALASKA
"El Ártico está condenado por culpa del calentamiento global"
RAFAEL MÉNDEZ 29/04/2007


Vota Resultado 12 votos
Stuart Chapin (Portland, Estados Unidos, 1944), catedrático de Ecología de la Universidad de Alaska, vive en el epicentro del cambio climático: el Ártico, la región más afectada por el calentamiento y donde ya se notan los efectos. Chapin alerta del deshielo marino, pero señala también un fenómeno menos conocido, la pérdida de permafrost (el suelo helado de Siberia y Alaska), que, al fundirse, libera enormes cantidades de metano, un gas con 20 veces más poder de calentamiento que el dióxido de carbono, aunque permanece menos tiempo en la atmósfera. El experto, que salta del español al inglés durante la entrevista, visitó recientemente Madrid invitado por la Fundación BBVA. Hace 20 años ya estuvo en España. Ahora encuentra el país "muy cambiado, con muchas más grúas".

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"El metano liberado del 'permafrost' puede calentar 20 veces más el planeta que el CO2 de la atmósfera"

"La opinión pública en Alaska no tiene dudas, está convencida de que el clima está cambiando"
Pregunta. ¿Por qué el cambio climático es tan importante en el Ártico?

Respuesta. Todo está cambiando muy rápidamente, pero en el Ártico, mucho más. Conocerlo y ver cómo evoluciona es una oportunidad para saber lo que pasará en pocos años en el resto del planeta. Hay mamíferos que dependen del hielo marino y que, con su desaparición, no encuentran comida en el casquete y tienen que ir a tierra, donde hay predadores que acaban con ellos. Además, en algunas partes del interior de Alaska está bajando el permafrost, el suelo helado. Este permafrost almacena carbón en forma de metano, que sale de los lagos cuando el permafrost desaparece. Éste es un carbono que se almacenó allí en la última glaciación, hace 100.000 años. Y ahora se está liberando. Y, aunque dura mucho menos y su efecto es más localizado que el CO

2 en la atmósfera, su capacidad para calentar el planeta es 20 veces mayor que el CO2. Hay enormes almacenamientos de carbono en el permafrost que al fundirse liberan mucho metano.

P. ¿Cómo de grandes?

R. No lo sabemos con exactitud, pero sólo en Siberia hay más carbón almacenado en el permafrost que el de la atmósfera.

P. Así que hay una gigantesca bolsa de carbono en el permafrost que se está fundiendo y del que casi no se habla.

R. Sí, creo que se debe en parte a que los primeros estudios los hicimos en Escandinavia, donde no hay tanto carbono almacenado en forma de metano, pero en Siberia se ha acumulado carbón desde la última glaciación y ahora está ahí para ser liberado. El carbono queda atrapado en el permafrost durante el periodo glacial y en el interglaciar se libera. Ahora, con el calentamiento global se ha acelerado la liberación de metano, que ocurre más rápido, que calienta más el planeta y provoca más liberación de metano. El potencial para liberar carbón es enorme, aunque no lo conocemos exactamente.

P. De la reducción del hielo marino, el retroceso de los glaciares y la pérdida de permafrost, ¿qué es lo más preocupante?

R. Lo más preocupante es que los feedbacks [retroalimentaciones o círculos viciosos] positivos son mucho más fuertes que los negativos y están acelerando el proceso. Además, la larga duración del CO2 en la atmósfera significa que ya hemos condenado el Ártico para los próximos 50 años, que seguirá calentándose cuando vivan nuestros nietos debido a las emisiones de hoy. Por eso no podemos esperar 30 años para hacer los cambios en el consumo de combustibles.

P. Además del círculo vicioso del metano, al fundirse el hielo marino, el mar absorbe más calor y funde más hielo marino. Con todas estas retroalimentaciones en marcha, ¿es posible frenar el cambio en el Ártico?

R. También hay algunas retroalimentaciones negativas, que enfrían el clima, como la formación de nubes, aunque parecen menos importantes que la desaparición del hielo. Hay más incendios, que enfrían la superficie porque los bosques son reemplazados por la nieve, que refleja la luz y absorbe menos calor. Así enfría localmente el clima, aunque no lo suficiente para contrarrestar los otros efectos, como el de la pérdida de hielo marino.

P. ¿Tanto han aumentado los incendios?

R. Sí, porque aunque la temperatura media no aumente tanto, hay muchísimos días anormalmente cálidos en verano, y en estos bosques se multiplica la probabilidad de incendios. Tenemos el doble de días cálidos de los que teníamos hace 10 años, y el área quemada es el doble de lo que era hace 40 años.

P. Usted vive en Fairbanks, Alaska; ¿qué cambios se notan en el día a día?

R. En gran parte de EE UU la gente no tiene claro si el clima está cambiando, pero en Alaska la gente no tiene esas dudas, la opinión pública está convencida de que es así. Allí la pregunta es cómo va a afectar a la ecología y la economía, qué va a pasar con el oleoducto y si va a tener problemas. Desde los años sesenta, el deshielo se ha adelantado unos dos días cada década. Los indígenas son los que están más preocupados, ya que tienen una implicación con la tierra más estrecha que la gente de las ciudades. Para ellos es un problema tremendo. El hielo en los ríos es fino, no soporta las máquinas de nieve y muere mucha gente.

P. Antes se solía preguntar a los expertos si pensaban que el calentamiento se debía a la acción del hombre. ¿Ya no hay dudas de que el calentamiento se deba a los gases de efecto invernadero?

R. Siempre hay una combinación y siempre hay ciclos naturales en el clima. Pero ahora, la mayoría de la comunidad científica está de acuerdo en que el hombre está teniendo un gran efecto, y muy peligroso, sobre el clima.

P. ¿Sobre el actual y sobre el clima futuro?

R. Exacto. La quema de combustibles fósiles ahora determinará el clima del Ártico en 50 años. El Ártico está condenado. Los cazadores están estudiando los caribúes porque temen que en unos años no puedan acceder a las focas y las morsas.

domingo, 29 de abril de 2007

teresa gimenez barbat

Nuestra bienvenida a Miguel Ámírola.
Tenemos otra intervención. Es sobre energía nuclear. lo dejo sobre la mesa para quien desee responder:

Juan Antonio dijo...
Esto de los costos es muy sufrido, se pueden hacer las cuentas, tanto para que sea rentable como que no. Es evidente que la energia nuclear tiene sus riesgos, pero no menores que el carbón o el petroleo. Ademas posiblemente sea la industria a la que se le exigen mayores medidas de seguridad, y en realidad es la unica energia realmente utilizable, que permita el enganche entre la actual economia basada en el petroleo y la basada en energias más seguras (nuclear de fusión)y renovables.

Miguel Amírola Vila: Cambio Climático, racionalidad, cosmoclimatología y otrs hierbas

CAMBIO CLIMATICO, RACIONALIDAD, COSMOCLIMATOLOGIA Y OTRAS HIERBAS


Considero imprescindible que todo el mundo proceda a hacer un uso más contenido, racional y eficaz de la energía y de las materias primas, así como a utilizar las mejores tecnicas posibles, en cuanto a ecoeficiencia, en los procesos de producción y transporte.

Y esto, independientemente de que el cambio climático sea antropogénico o no. Simplemente por una elemental cuestión de racionalidad, economía y sentido común.

Todas las especies y civilizaciones que han sucumbido a lo largo de la historia, lo han hecho por causa de una inadecuada gestión de sus recursos vitales, condicionados al uso de la energía. Es el inexorable segundo principio de la termodinámica.

Respecto al cambio climático recurro, en principio, al fácil argumento de establecer la analogía con otros pronósticos catastrofistas, como fueron la teoría malthusiana de principios del siglo XX o los sesudos trabajos del Club de Roma de los años 70 y 80 del pasado siglo, que nos llevarían a clasificarlo en el capítulo de las terribles teorías milenaristas o proféticas, que el tiempo y la razón han probado que eran falsos.

Puestos a hacer de agoreros me atrevo a apuntar que, al paso que vamos, la humanidad sucumbirá final y sencillamente sumida en su propio aburrimiento redundante.

Pero en el caso del cambio climático ahora contamos con una ventaja, que son las mejores ayudas al desarrollo del conocimiento y de la inteligencia que nos proporcionan las modernas técnologías de la información y la comunicación.

Alguien se ha leido los informes del IPCC de Febrero y Abril de 2007?. Yo desde luego no. Tan sólo he ojeado los sumarios. Y a la vista de ellos y con la información de que dispongo, puedo afirmar que la única conclusión que extraigo de ellos es que tienen un 99% de incertidumbre de que la porbabilidad de que el cambio climático sea debido a causas humanas es del 90%. O sea, NADA!.

Como muestra un botón. En la página 12 de 18 del sumario del informe del IPCC de Febrero de 2007 se dice en letra muy pequeñita: “Water vapour changes represent the largest feedback affecting climate sensitivity and are now better understood than in the TAR. Cloud feedbacks remain the largest source of uncertainty. {8.6, 9.6, Box 10.2}”

Traduciré: “Los cambios del vapor de agua representan la mayor realimentación que afecta a la sensibilidad del clima y son ahora mejor comprendidos que en el TAR. La realimentación de las nubes continuan siendo la mayor superfície de incertidumbre.”

La concentración de CO2 en la atmósfera, el “maldito” gas invernadero, a ascendido de 200 a 300 partes por millón (ppm) aproximadamente en el último siglo. Muy bien.

El efecto invernadero del vapor de agua es unas 3 veces superior al del CO2. Además, en caso de saturación, las nubes reflejan la radiación solar reduciendo el efecto invernadero en una proporción muy superior al conjunto del efecto de todos los gases de efecto invernadero, produciendo un efecto de glaciación.

La concentración de vapor de agua en la atmósfera, con una capacidad de efecto invernadero unas tres veces superior al CO2, en condiciones de saturación a 20º C es de unos 15 g de agua por Kg de aire (física elemental), es decir 15.000 ppm, unas 50 veces superior a la concentración de CO2 actual. Y la concentración de vapor de agua en la atmósfera, según nuestros higrómetros, varía habitualmente entre un 40% y un 70% en un día, es decir entre 6.000 y 10.500 ppm, muy lejos todavía de las fatídicas 300 ppm del CO2.

Eso si, el aire a unos 5.000 m de altura está a unos -15 o -20º C, con una capacidad de saturación casi nula. Pero las nubes más “gordas” (densas), los cúmulos, se producen a partir de los 1.000 o 1.500 m de altura, donde la concentración a nivel de saturación puede andar hacia las 6.000 ppm, todavía muy superior a las 300 ppm de nuestro “maldito” CO2. Tomemos estas 6.000 ppm como media de concentración de vapor de agua.

Pues si, según el informe del IPCC de Febrero de 2007, el mayor factor de incertidumbre en sus modelos es el vapor de agua en la atmósfera, y este tiene los efectos y variaciones expuestos anteriormente (6.000 ppm de vapor de agua / 300 ppm de CO2 = 50 veces de efecto invernadero debidas al incierto vapor de agua). Cabe concluir pues que los resultados de tales modelos son absolutamente inciertos: el 99% de incertidumbre de que el cambio climático sea antropogénico con un 90% de probabilidad. O sease: NADA!.

Y ahora regresamos al segundo principio de la termodinámica.

La teoría del cambio climático se sustenta en modelos “cerrados” del sistema termodinámico de la atmósfera terrestre. Volvemos pués al segundo principio de la termodinámica, el de la entropía o de que la “calidad” de la energía en los sistemas “cerrados” va degenerando en sus sucesivos cambios hasta reultar casi totalmente ineficaz.

El sistema termidinámico de la atmósfera es un sistema complejo. Yo sé algo de sistemas complejos, hidráulicos, termodinámicos e incluso sociológicos. Y su comportamiento es altamente impredecible. Tanto como la predicción meteorológica, que con los mayores supercomputadores existentes en la actualidad, como es el Marenostrum de Barcelona, son incapaces de predecir el clima con más de tres días de anticipación. Es lo del vuelo de la mariposa en Hong-Kong que produce un tornado en Florida. Son sistemas “caóticos”.

Nos vamos pues a “creer” un modelo de un sistema complejo a unos 100 años vista, cuando no nos creemos la predicción meteorológica a más de dos o tres días vista?

Los sistemas complejos se rigen por extrañas leyes, en las que las discontinuidades y puntos sigulares hacen muy compleja, difícil y limitada la aplicación de los métodos de cálculo convencionales, por potentes que sean. Si a eso añadimos que el cambio climático no se limita a la atmósfera terrestre, sino que su comportamiento se engloba en el sistema Tierra-Sol-Universo, los modelos que maneja el IPCC, restringidos a la atmósfera terrestre, resultan ridículamente limitados.

El segundo principio de la termódinámica, que anuncia la muerte de los sistemas termodinámicos “aislados”, como es la Tierra, por suerte todavía no ha acabado con nosotros ni con el planeta, gracias a los factores externos que se introducen en el sistema, entre los que cabe incluir la radiación cósmica y solar, entre otros, así como la inteligencia humana por su capacidad de predecir “rudimentariamente” hechos futuros y modificarlos en parte. Con eso no contaba el buen Dios o quien sea que creó este engendro de universo.

En artículo de Jordi Mazón Bueso, publicado por la revista “El Esceptico” en su número de primavera de 2005, se divulgaban las teorías y pruebas de diversos científicos, por las que existe una correlación muy significativa entre los cambios del centro de masas del sistema solar, el correspondiente efecto de la radiación solar sobre la Tierra y los cambios climáticos.

Recientemente, me ha llegado infromación sobre el importante efecto de los rayos cósmicos en la variación de la concentración de nubes en la Tierra, lógicamente influidos por la actividad solar. Ver:

-LA COSMOCLIMATOLOGIA, UNA NUEVA TEORIA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO:

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/130407a.html

Además, según estudios complementarios de dicha infromación, las variaciones históricas de la radiación cosmica que llega a la Tierrra, se correlacionan perfectamente con los períodos de glaciación y de calentamiento planetario, así como de mayor o menor proliferación de la biodiversdad.

Todo encaja. Más o menos rayos cósmicos producen mayor o menor nuvosidad en la Tierra y el efecto de los rayos cósmicos en la atmósfera aumenta o disminuye respectivamente con la menor o mayor actividad del Sol.

Y, según lo expuesto por el IPCC, la concentración de vapor de agua y las nubes son el mayor factor de incertidumbre en sus modelos sobre el cambio climático.

Espero con todo esto no haber convencido.

Tan solo he pretendido conseguir sembrar la duda y la crítica. Que, ante las recientes teorías y conclusiones “catastrofistas” y “dogmáticas” sobre el cambio climático, nos comportemos como científicos. Aplicando el principio de falsabilidad que enunció en su día Karl Popper. Haciendo uso de nuestros conocimiento e ineteligencia para cuestionar el dogma.

Nada es cierto ni falso hasta que se demuestra lo contrario. De nosotros depende hallar “la verdad”, si es que existe.

Otro día hablaremos del 2º infome del IPCC, de Abril de 2007, sobre “políticas para la corrección del cambio climático”: Un buen negocio!.

martes, 24 de abril de 2007

teresa gimenez barbat

Sobre energía y la ministra narbona. Lo cuelgo para debate.


CONTRA LA OPINIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA, UNESA, EL CONSEJO MUNDIAL DE LA ENERGÍA...
Narbona dice que se opone a la energía nuclear para España por motivos económicos y sociales
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona ha declarado este martes que la energía nuclear "no es la mejor opción para España desde el punto de vista económico y social", y no por motivos ideológicos. Estas palabras, pronunciadas en los desayunos del Club Diálogos para la Democracia, se oponen ideológicamente a las posiciones de la Comisión Europea, la UNESA, las Cámaras de Comercio, la AIEA, el Consejo Mundial de la Energía y la patronal europea, entre muchos otros.

LD (Europa Press) Así, Narbona ha explicado que en un análisis económico a largo plazo hay que incluir "cuánto cuesta la energía nuclear, cuánto cuesta mantener las centrales funcionando y cuánto cuesta el tratamiento de residuos radiactivos durante miles de años en condiciones seguras". Narbona dice que su oposición a la energía nuclear no es ideológica ni política, pero la titular de Medio Ambiente apuntó que los españoles son de los ciudadanos que tienen "un nivel más alto de rechazo a la energía nuclear".

La ministra negó que la opción del Gobierno por una reducción gradual de la energía nuclear en España sea por motivos ideológicos, ya que en Europa hay diversidad de partidos gobernando y opciones diferentes, desde la reducción de esta fuente energética en países como Alemania, Bélgica y Suecia, a otros que apuestan por ella como Francia.

La decisión de reducir gradualmente la energía nuclear en España es una decisión que se tomará "cuando se culmine el trabajo de prospectiva de demanda de energía a 2030", indicó. Narbona defendió que el informe de Greenpeace que propone un 100 por ciento de energía con fuentes renovables "es una opinión tan válida como otras" que defienden las nucleares.

En cuanto al Almacén Temporal Centralizado (ATC), Narbona indicó que tomar la decisión de su ubicación es "un proceso complejo" y pidió que "después de las elecciones se culmine de forma responsable" y que "no se utilice de forma partidista".

España "puede cumplir el Protocolo de Kioto" y crecer

Respecto al cambio climático, Narbona aseguró que "España puede cumplir el Protocolo de Kioto y seguir reduciendo sus emisiones sin que eso signifique que disminuya el PIB", como se ha demostrado con los datos de 2006. Así, el año pasado fue el primero desde 1992 en que se redujo el consumo de energía con un crecimiento económico del 3,9 por ciento del PIB y un aumento de población de 700.000 personas.

"España puede cumplir el Protocolo de Kioto al mismo tiempo que aumentar su PIB y su bienestar y registrar un avance tecnológico", afirmó Narbona, quien puntualizó que este cumplimiento será además de con medidas internas con proyectos en terceros países. "Cumplir el Protocolo de Kioto es imposible sin los mecanismos de desarrollo limpio", indicó, ya que el 20% del cumplimiento será con inversiones fuera de España y el resto dentro de nuestro país.

Narbona también destacó que el año pasado el gas natural superó a la producción energética con carbón, que el parque eólico aumentó un 32 por ciento respecto a 2005 y que aumentó la producción hidroeléctrica gracias a mayores precipitaciones. Además, la intensidad energética disminuyó un 5 por ciento respecto del PIB.

Por su parte, el presidente del Club Diálogos para la Democracia, Antonio Gavilanes, señaló que ante el cambio climático "si los ciudadanos no ponen de su parte la economía mundial va a retroceder un 20 por ciento", en referencia al controvertido informe Stern.

lunes, 23 de abril de 2007

Blas Piñar y el Día de la Tierra

Obedezco a doña María Teresa y respondo brevemente a esos dos comentarios. El que hace referencia a un blog de un tal señor Uriarte, pues simplemente le diiré a quien escribe dicho comentario que no tengo el gusto. Y a la señora que se autoproclama "magufa", le agradezco la confianza que deposita en mí.

Dos chascarrillos a propósito de los biocombustibles y del Día de la Tierra que se celebró ayer.

Uno, que es muy probable que el primer político español que habló publicamente en la Cortes sobre los beneficios del etanol -- poniendo ya como ejemplo a Brasil -- como sustitutivo de la gasolina, fue el fundador de Fuerza Nueva, el notario y notorio ultraderechsita Blas Piñar, hacia 1973 o 1974, justo en medio de la gran crisis energética que causaba estragos por aquellos años. Clara que en el ánimo del señor Piñar estaba, a buen seguro, el sueño del franquismo falangista (previo a la liberación económica de 1959) de la autarquía española y el apoyo a los agricultores -- sobre todo, de Andalucía occidental -- que cultivaban caña de azúcar. Claro que eso no significa que a quien defiende la rápida y completa implantación de los biocombustibles haya que identificarlo con Fuerza Nueva u otras organizaciones marginales de extrema derecha española por sostener opiniones iguales o muy parecidas a las que ya tenía hace más de 30 años uno de sus más destacados próceres.

El segundo es que el Día de la Tierra, como es bien sabido, es un "meme" yanqui, californiano por más señas. Es curioso ver cómo hoy día mucha gente cree que el ecologismo moderno y los movimientos de ecologistas y partidos verdes son cosa de la izquierda progresista y antiamericana, cuando lo cierto es que la ideología de la izquierda clásica, tanto la de tradición socialdemócrata como marxista, estaba mucho peor preparada que las corrientes liberales de los movimientos cívicos de las sociedades democráticas y de libre mercado tales como la estadounidense para generar y entender los movimientos ecologistas, híbridos del conservadurismo romántico ambiental y de la contracultura californiana, que surgieron a principio de la década de 1970. No en balde se ha dicho que la ecología es cosa de ricos.

teresa gimenez barbat

Como estos comentarios se han quedado muy atrás, los traigo aqui arriba, por si queréis decir algo:


Anónimo dijo...
Yo sí que estoy hecho un lío. Voy al blog del Sr. Uriate y me dice que todo eso del cambio climático es una tontería. Pero en todas partes me dicen lo contraio o me pasan el vídeo de Gore.
¿El sr. Uriate trabaja para alguna petrolera?

Despistado.

21 de abril de 2007 7:37


magufa dijo...
Querría saludar a los sres. peregin y ares. Les conozco por su trabajo en ARP. voy a seguir con itnteres sus intervenciones.

domingo, 22 de abril de 2007

Resumen segundo informe IPCC

El sumario del segundo informe del IPCC presentado en Bruselas en abril de 2007 ya está publicado en:

http://www.ipcc.ch/SPM13apr07.pdf

sábado, 21 de abril de 2007

Félix Ares: Hidrógeno

Muchas veces he oído que la “economía del hidrógeno” es la solución a la emisión de CO2 en el mundo.

Hidrógeno como fuente de energía

Hay algunas cosas muy elementales que quería decir. La primera, y más obvia, es que el hidrógeno no es una fuente de energía. Me explico, en la naturaleza no hay hidrógeno; o mejor dicho hay unas cantidades mínimas. La razón es bastante obvia: primero, se produce muy poco y segundo, el hidrógeno es el átomo más ligero y más pequeño de todos los que constituyen la tabla periódica, por tanto se escapa de la atmósfera terrestre con mucha rapidez.

No hay hidrógeno natural. Para conseguir hidrógeno hay que fabricarlo lo que implica un enorme consumo de energía que debe salir de algún sitio.

Quiero insistir en esto tan obvio: el hidrógeno no es una fuente de energía.

Hidrógeno como vector de energía

Otra cosa muy diferente es pensar que el hidrógeno es una forma de almacenar energía.

Indudablemente puede serlo. Pero no nos olvidemos de que:

1.En el proceso de fabricación de hidrógeno se usa energía y se pierde energía pues el rendimiento nunca es del 100%.
2.Cuando se hace arder hidrógeno para producir energía también hay una pérdida de energía.
3.Almacenar hidrógeno no es nada fácil, pues se trata del átomo m´s pequeño que existe; se escapa por cualquier sitio y es enormemente explosivo.

El que la “economía del hidrógeno” limite la producción de CO2 depende, por lo tanto, de cómo se fabrique. Si se fabrica a partir de petróleo, o de electricidad producida por petróleo, por carbón o por gas... el hidrógeno es un gran emisor de CO2. De hecho emite más CO2 en todas esas conversiones que si quemamos directamente la gasolina.

Si el hidrógeno se produce a partir de energía más limpias; por ejemplo, si se produce a partir del calor del interior de la tierra, como están haciendo en Islandia, hay un ahorro de emisión de CO2. En Islandia hay una red de autobuses que funciona con hidrógeno y están sirviendo para probar toda la cadena. Y sobe todo está sirviendo para ver los temas de seguridad. El hidrógeno hay que transportarlo de algún modo. Hay varios. Uno de ellos es tenerlo simplemente en bombonas a presión. El problema es que si hay un accidente y se escapa el gas puede haber una explosión. Otra solución es almacenarlo en bombonas de hidruros metálicos. En este caso es mucho más difícil una explosión; pero puede haberla.

Una idea que tenían los argentinos era producir hidrógeno partir de energía eólica en la Patagonia—donde sopla mucho viento—obtener hidrógeno, meterlo en barcos “hidrogeneros” y venderlo a otros países. Sin duda podría funcionar, y ahorraría emisión de CO2. Una vez más nos encontramos con el problema de la seguridad: ¿qué ocurre si uno de esos hidrogeneros sufre un golpe? ¿O si se produce una chispa en los depósitos? Recordemos que el hidrógeno es tremendamente explosivo.

Indudablemente puede ser un sistema de almacenamiento de energía, pero se trata de un sistema cuya seguridad no está suficiente probada.

El uso del hidrógeno como combustible

Para eliminar los combustibles fósiles de los coches muchos piensan que éstos se podrían hacer funcionar a base de hidrógeno.

Sin duda eso puede ser así y hay varios prototipos que funcionan, bien con motores de explosión que en vez de gasolina usan hidrógeno, bien con motores eléctricos cuya electricidad se produce a partir de células de combustible que utilizan hidrógeno como fuente de energía. Incluso hay un avión Airbus experimental que funciona con hidrógeno.

Una vez más nos encontramos con el problema del almacenamiento. La seguridad.

En el caso de los coches eléctricos cuyo combustible es el hidrógeno hay otros problemas que voy a plantear.

Lo primero que hay que señalar es que un coche eléctrico con baterías que se carguen de la red tiene un rendimiento energético mejor que el eléctrico a partir de hidrógeno. Fundamentalmente porque hay menos pasos intermedios que hacen perder energía.

¿Por qué no ir directamente a coches eléctricos con baterías? Hoy por hoy hay varios problemas: 1) El peso de las baterías y su duración (hay que cambiarlas cada cuatro años más o menos) 2) La autonomía del coche (los actuales pueden llegar a tener una autonomía de unos 400-500 km). 3) Lo que tardan en cargarse las baterías (unas cuantas horas).

Si las baterías tardasen en recargarse tan sólo 5 minutos, no habría ningún problema. Parar cinco minutos cada 400 km para recargar las baterías, mientras te tomas un café, no parece algo absurdo. Lo que ocurre es que las baterías no se cargan en 5 minutos. Los coches eléctricos de la década pasada necesitaban unas ocho horas para recargarse. Los nuevos modelos tardan menos, pero siguen siendo horas.

Esto es un inconveniente pero se puede solucionar de un modo conceptualmente simple: el coche con sus baterías gastadas llega a la estación de servicio y ahí le quitan las gastadas y le ponen otras cargadas. Sin duda hay problemas: se llega con unas baterías de cuatro años y te llevas unas de seis meses... Pero todos los problemas son solucionables. Por ejemplo, las baterías no son del dueño del coche sino de la estación de servicio. Y lo que tu compras es la carga, no la batería. Digamos que te las dejan usar, pero que no son tuyas.

PERO los teléfonos móviles han incitado el desarrollo de nuevas baterías mucho más eficaces. Por ejemplo las de iones de litio, que admiten más carga, y se cargan en menos tiempo. Ya hay coches que funcionan con baterías de litios de las estándares de mercado para ordenadores.

Y se anuncian nuevas baterías con más capacidad y que se cargan en cinco minutos. Sí, cinco minutos. En ese caso se acabaron los problemas.

Y hay en perspectiva nuevas tecnologías de baterías basadas en nanotecnología que prometen una velocidad de carga todavía menor.

Si tenemos en cuenta que en los coches “todo eléctricos” el rendimiento energético es mejor que en los de electricidad a partir del hidrógeno, no parece demasiado interesante sustituir el combustible gasolina por hidrógeno.

Por lo tanto, en mi opinión, es mucho mejor dedicar dinero y esfuerzos a desarrollar coches eléctricos y baterías y sistemas de cambio de baterías rápido que al coche de hidrógeno.

Un paso intermedio es el de los coches híbridos. Un motor eléctrico y uno de combustible tradicional. Son eléctricos hasta que se quedan sin baterías. Lo que tratan de solucionar es el problema de la autonomía. Son una solución, pero cara: el coche se complica mucho. Creo que hay soluciones “todo eléctrico” que consumen menos energía, pero que dependen de que se instalen suficientes puntos de servicio donde recambien las baterías. Lo que decía más arriba: las baterías son alquiladas. Uno va en carretera, se está quedando sin carga, va a la estación de servicio y en unos minutos le cambian las baterías y ponen a recargar las que acaban de recoger. En las estaciones de servicio se cargan las baterías. Probablemente para llegar a una solución de ese estilo una ayuda política no vendría mal: ayudar a la instalación de estaciones de servicio, normalizar los tamaños de las baterías,...

Por otro lado hay que fomentar el estudio sobre baterías de carga rápida y sobre nuevos tipos de baterías.

En mi opinión personal tiene más futuro el coche “todo eléctrico” que el híbrido (aunque sea un paso intermedio necesario) o los de hidrógeno.

Coches eléctricos = coches feos y lentos

La imagen que muchos tenemos de los coches eléctricos es la de vehículos torpes y lentos. Basta echar una mirada a los enlaces que pongo aquí abajo, para ver que eso pasó a la historia. Los coches eléctricos actuales tienen las mismas prestaciones, o más, que los de gasolina:

http://www.portalcoches.net/www/contenidos.asp?contentid=268
http://www.teslamotors.com/index.php?js_enabled=1

http://gizmodo.com/gadgets/tag/venturi-fetish-first-production-electric-sports-car-22314.php

En cuanto al precio:
http://www.viamichelin.es/viamichelin/esp/tpl/mag5/art20070401/htm/mobil-eco-tesla-roadster.htm

La UNEP yla producción en masa de biocombustibles

Abundando en lo que se podía leer en un comentario mío anterior sobre el etanol, copio esta noticia sobre los riesgos de lsa producción a gran escala de los llamados biocombustibles.

UNEP meeting warns of dangers of biofuel production
Kennedy Abwao
6 February 2007
Source: SciDev.Net


[NAIROBI] Environmentalists meeting in Nairobi say the trade in biofuels should be governed by environmental standards, and warn that planting crops solely for biofuels may cause catastrophic damage to the planet.

Speaking at the UN Environment Programme (UNEP) Governing Council meeting held in Nairobi yesterday (5 February), Danish environment minister Connie Hedegaard said that environmental standards were vital if the international trade in biofuels was to be allowed to begin on a massive scale.

"We should be careful on biofuels…not everything that is biofuel is good for the environment. We should focus on second-hand generation of biofuels, not first generation," she explained.

Second-hand generation biofuels are produced from the by-products of food crops, such as sugarcane, rather than crops grown purely for biofuel production.
Hedegaard fears that large-scale production of biofuels in Asia — such as palm oil plantations in Papua New Guinea — could cause serious environmental challenges for the entire planet, starting with the clearance of forested land for plantations.

An increased focus on biofuel production across Asia and Latin America has spurred a "tropical agricultural revolution", with intense competition for land to grow food and fuel crops. The resultant forest clearance has led to a loss of biodiversity, as well as health problems in Southeast Asia due to smoke from forest fires.
It also contributes to global warming, as forest clearance releases carbon dioxide — the main gas responsible for climate change — into the atmosphere. Forests are considered better carbon sinks than agricultural fields.

According to UNEP, 10 million hectares of the Cerrado — one of the biggest biodiversity hotspots in Brazil — has been converted to soy plantations in the past 15 years.

UNEP executive director Achim Steiner said several companies had consulted the agency on how best to develop environmentally-sound standards for using biofuels.
"It is an economic choice. We have been holding meetings with biotech companies to look into standards for biofuels," Steiner said during a news conference in Nairobi.

El liderazgo "verde" americano

Interesante artículo de Thomas L. Friedman en el New York Times [algunos, sobre todos los infectados con el virus de la fobia infantil antiamericana, dirán que patriotero; mas si realmente creemos que esta vez el aviso de que viene el lobo es real, qué duda cabe que saber que las mejores escopetas están dispuestas para abordar el peligro es bastante reconfortante].

Este diario raro es el día que no publica artículos, noticias , comentarios editoriales, análisis, etc. sobre el cambio climático.
El debate que se está produciendo en el mundo anglosajón es quizá el mejor termómetro para saber sobre la gravedad del problema y de sus posibles soluciones.

The Power of Green

[...]

We will need to find a way to reknit America at home, reconnect America abroad and restore America to its natural place in the global order — as the beacon of progress, hope and inspiration. I have an idea how. It’s called “green.”

[...]

http://www.nytimes.com/2007/04/15/magazine/15green.t.html?adxnnl=1&adxnnlx=1177158797-mf7oDIejq4jUQP9gFV9MuQ

viernes, 20 de abril de 2007

Lecturas sobre etanol

Al hilo del comentario de don Félix Ares, recomiendo la lectura de:

"Clearing the air on ethanol"

http://pubs.acs.org/subscribe/journals/esthag-w/2007/apr/science/ee_ethanol.html


y la respuesta de la American Coalition for Ethanol (ACE):

http://www.ethanol.org/news/index.php?newsid=8

Asimismo, sobre los diferentes proceso de producción de etanol y la situación actual del etanol obtenido de la celulosa que hoy es desperdicio o desecho:

http://www.nytimes.com/2007/04/17/business/17ethanol.html?n=Top%2fReference%2fTimes%20Topics%2fSubjects%2fE%2fEthanol

Para una visión negativa del etanol como combustible desde una perspectiva del liberalismo económico agudo:

http://independent.typepad.com/elindependent/2007/04/el_engao_del_et.html

El etanol es un ejemplo claro de lo que decíamos sobre las grandes dificultades que estamos teniendo a la hora de buscar soluciones válidas para reduccir la emisión de gases de efecto invernadero. En este caso se puede observar que el equilibrio entre las ventajas y las desventajas -- incluso, daños más o menos indirectos -- de mezclar etanol y gasolina es de una gran complejidad. En la ecuación del etanol como combustible entran muchas variables ligadas a problemas políticos de independencia estratégica de combustibles fósiles, precios de los alimentos más básicos (la creciente demanda de etanol en EE UU ha hecho que los precios del maiz hayan subido, en países como Méjico, hasta extremos que ha sido necesaria la intervención del Gobierno para intentar paliar este grave problema de precios en un producto de primera necesidad), alianzas geográficas, comerciales e industriales; efectos indeseados sobre la zapa de ozono de la atmósfera; riesgos desequiñibrios graves y profundos en la agricultura mundial, etc.

jueves, 19 de abril de 2007

Félix Ares de Blas

Bioetanol

En un comentario anónimo se preguntó:

Querría preguntarles a ustedes qué opinan de nuevos combustibles como el Etanol. Parece que algunos gobiernos sudamericanos tienen esperanzas en lograr ser autónomos energéticamente con ese cultivo que le sirve de base.

La respuesta sobre si el bioetanol es una solución para disminuir la cantidad de CO2 en la atmósfera tiene una respuesta relativamente sencilla: Depende de qué bioetanol.

Abundo sobre el tema.

La “teoría” simplista lo que dice es que las plantas para crecen consumen CO2 de la atmósfera. Después, al quemarlo, lo que hacen el devolver ese CO2. El resultado final es que no hay producción neta de CO2.

La realidad es un poco más compleja. Para cultivar el maíz se necesita: transportar las semillas, preparar el campo, fertilizar el campo, recogerlo, transportarlo a las fábricas y convertir el maíz en biocombustible. Todas y cada una de esas etapas consumen energía, mayoritariamente procedente de combustibles fósiles, y, por tanto, emiten CO2.

La cantidad de CO2 emitido podría llegar a ser superior a la que se emitiría si se empleasen combustibles fósiles directamente. Es decir, si se hace mal puede ocurrir que para conseguir un litro de biodiésel se gaste más de un litro de diésel procedente de petróleo. En ese caso estaríamos haciendo un flaco favor al planeta.

Veamos tres etanoles diferentes:

Etanol nº 1, producido a partir de maíz en Estados Unidos. Es muy difícil estimar cuánta energía produce y cuánta consume; pero el Departamento de Energía de Estados Unidos estima que la relación es 1.3. Me explico, consume 1 y produce 1,3. es decir, hay un 30 por ciento de ganancia. Con ese bioetanol estamos ahorrando un 30% de la emisión de CO2 con relación a utilizar diésel procedente de petroleo directamente.

Etanol nº 2, producido a partir de caña de azúcar en países tropicales: Brasil, Cuba... En este caso, mejor dicho, en el caso de Brasil, que es de donde hay datos abundantes, la relación es de 8.3. Es decir se consume 1 y se producen 8.3; por lo tanto el balance energético, y de emisión de CO2, es claramente positivo.

En este sentido, y contestando a la pregunta, algunos países de Latinoamérica, pueden ser efectivos en el cultivo de caña de azúcar para hacer biocombustibles.e

Etanol nº 3, producido a partir de celulosa. También se pueden obtener etanoles a partir de la celulosa que se encuentra en maderas y ciertos arbustos. En ese caso el balance energético es de 16. Es claramente el mejor, PERO el problema es que para convertir la celulosa en alcohol hay que utilizar un coctail de cinco o seis enzimas que son caras. En estos momentos se están investigando formas de conseguir enzimas que sean más baratos. El país que tiene más avanzado el tema es Nueva Zelanda que tiene muchos árboles y está planeando construir una planta de etanol obtenida a partir de desechos de los bosques. Las empresas que participan son Scion, AgResearch y Diversa.

Nueva Zelanda habla incluso de prescindir totalmente de la importación de petróleo; pero eso será en el futuro.

En la misma situación estaría Suecia, por ejemplo.

Debemos tener en cuenta que no se trata de convertir árboles en etanol sino de utilizar los desechos de los bosques (podas, ramas caídas,...) para conseguir etanol a partir de la celulosa. En algunos casos, sobre todo en países grandes productores de árboles, se podrían usar árboles de gran velocidad de crecimiento para convertirlos en alcohol. En Nueva Zelanda están probando con un tipo de sauce, y en Suecia con álamos.

Aquí, una vez más, vemos que la solución puede venir de la mano de la bioingeniería que consiga seres vivos que produzcan los enzimas necesarios a un precio bajo. Hoy por hoy, el tema falla por el alto costo de los enzimas.

Más datos:

Árboles transgénicos, para aumentar la biomasa en Suecia: http://www.swetree.com/application-areas/transgenic-trees.html

Félix Ares de Blas

Cambio climático, ¿antropogénico a natural?

Yo estoy hecho un pequeño lío. Y voy a tratar de explicar por qué.

Por un lado me resulta muy difícil decir que 4 000 científicos de 130 países puedan estar equivocados o compinchados. Hasta cierto punto, pensar que tanta gente está “confabulada” de algún modo para decir que el Cambio Climático tiene un origen humano, si no lo tuviera, me recuerda mucho a los “conspiranoicos” que tanto abundan en el esoterismo.

Y no se trata solo del IPCC, también hay muy buenas revisiones en Science que llegan a la misma concusión: el Cambio Climático tiene, al menos en parte (60-70% estimaba Science en una editorial), un origen antropogénico.

Ya sabemos que hay científicos que no lo aceptan, pero en todas las ciencias siempre hay disidentes. Pero parece claro que en este momento hay un gran consenso en que 1) El cambio climático es real, 2) en parte tiene un origen antropogénico.

PERO hay experimentos que me descolocan un poco. Grosso modo son todos aquellos que hablan de la correlación entre clima y fenómenos astronómicos. Por ejemplo, existe una gran correlación entre la temperatura media del planeta y las cantidad de manchas solares. Se ha logrado retroceder hasta el siglo X. Las temperaturas se saben por diversos medios (los restos de los anillos de los árboles, los núcleos de hielo de Groenlandia y de la Antártida,...). Las manchas solares nos las da la concentración de Berilio 10, que procede de los rayos cósmicos: más manchas solares implica menos Berilio 10.

La correlación es muy alta teniendo en cuenta los últimos mil años.

Por otro lado un reciente artículo, basado en las observaciones las naves que tanto Europa como Estados Unidos tenemos en Marte, llegaba a la conclusión de que las temperaturas medias de ambos planetas estaban muy correlacionadas, incluyendo los últimos 40 años.

Claro, si ésto se confirmase con posteriores artículos, nos estaría diciendo que la influencia humana es pequeña, que la gran influencia es astronómica.

Y, para terminar, muy recientemente he leído una nota de prensa en la que se correlacionaba la temperatura del planeta con la posición de la Tierra respecto al brazo de la Galaxia. Aunque no he ido a las fuentes originales, y lo dejo un poco en cuarentena.

Por un lado yo me encuentro con que hay consenso en que la influencia antropogénica es grande; por otro, hay artículos que parecen indicar que hay una gran influencia astronómica... ¿Ven ustedes por qué estoy hecho un lío?

teresa gimenez barbat

Doy la bienvenida a los Sres. Peregrin y G. Lozano.

Parece que Felix Ares sigue entrando por "comentarios". Cuelgo su respuesta a una de las preguntas y espero que hoy mismo entre como ponente y moderador:


Félix Calavia dijo...
¿Alguien se ha parado a pensar que la barrera de CO2 no es unidireccional? ¿Que impide o dificulta el tránsito del calor en los dos sentidos?

14 de abril de 2007 20:20


Félix Ares dijo...
Respuesta a Félix Calavia.
Es un tema de longitudes de onda (o de frecuencias si lo prefiere).

Las altas frecuencias (luz violeta, azul, verde, amarillo, rojo) pasan perfectamente. Al llegar a la tierra ésta la reemite en forma de calor (infrarrojo, baja frecuencia). Pero las bajas frecuencias no pueden atravesar el CO2. El CO2 es transparente para las frecuencias visibles, pero es opaca para las infrarrojas.

La ecología, en sus albores

Buenos días. Finalmente he podido incorporame a este foro.

Agradezco a María Teresa Giménez Barbat y demás directivos de la Asociación Ciutadans la amable invitación a participar en este interesante y complejo debate.

Para empezar, espero que me permitan una cita que resume, a mi modo de ver, la situación del conocimiento que tenemos sobre la situación climatológica de nuestro planeta:

“La biosfera es lo más complicado a lo que tenemos que enfrentarnos nosotros los humanos. La ciencia de la ecología planetaria es aún joven y está subdesarrollada. No debe extrañarnos, pues, que expertos honrados y bien formados e informados puedan estar en profundo desacuerdo sobre los hechos”

Freeman J. Dyson: What a World! New York Review of Books, vol. 50, núm. 8, 15 de mayo de 2003.

Asimismo, creo que nos encontramos ante una situación en la que hay que distinguir lo más claramente posible entre la ignorancia ecuménica y deshinibida del lego y la ignorancia informada y responsable del experto. Estamos, en muchos casos del asunto sobre el que debatimos, en una situación en la que los métodos científicos y el conocimiento que nos están proporcionando sirven más para saber lo que no es problable que sea cierto que para saber, basándonos en datos precisos y fiables, aquello que es ya un conocimiento científico establecido, entendido éste como una creencia que es verdadera porque se corresponde con la realidad más allá de toda duda razonable. Asi pues, el experto bien informado sabe los límites de su ignorancia, mientras que el lego confunde lo que sabe con lo que ignora. Lo cual, muchas veces no impide que se oiga más y más fuerte a los legos con agenda política y motivaciones subjetivas que a los expertos con conocimientos objetivos.

Tras este arranque más o menos teórico, hago una declaración de intenciones: mi interés es debatir aquí sobre asuntos concretos más que sobre generalidades. Lo que significa que doy por bueno el diagnóstico de que nos encontramos ente un aumento importante y rápido de las temperaturas de la biosfera cuya repercusión en la vida que alberga dicha biosfera, aunque aún sin poderse concretar en modelos cuantitativos, es muy probable que sea muy importante y desfavorable para muchoas habitantes de la Tierra.

Para empezar, pues, quiero proponerles a ustedes que analicemos lo que se sabe y lo que no de los llamados "biocombustibles" -- o energías procedentes de la "biomasa" --, al parecer una de las posibles soluciones a la emisión de gases de efecto invernadero propias de los combustibles fósiles que más inversiones y más actividad pública y privada está generando.

lunes, 16 de abril de 2007

Cambio climático: máxima actualidad.

Durante estas 2 semanas se acumulaban las ofertas de información y formación desde todos los ámbitos de la sociedad sobre el cambio climático, presentaciones en la universidad, debates, foros, cursos computables como créditos universitarios, la semana informativa en TV3, hasta en la parroquia realizan una presentación sobre ello.

La verdad es que me he quedado muy sorprendido sobre tanto movimiento repentino. Al Gore comenta que sobre esta cuestión que ya no habrá valles informativos, y se podría decir que dados los informes del IPCC no es para menos o…no es para tanto.

Este foro se encabeza con ¿realidad o cruzada moral?; antes de dar mi punto de vista, diría que esta claro que se trata del tema de máxima actualidad y creo que también durante los próximos años. Pronto veremos, y ya vemos, a los políticos participando y opinando de la cuestión. Cualquier pequeña alteración de la normalidad en la climatología dará paso al comentario convertido en justificación en los medios de comunicación culpando al cambio climático de tal anormalidad. Los informes del IPCC serían como los libros de nostradamus de nuestros días, con todo el respeto para los científicos y los informes realizados por el IPCC.

Antes de plantear muchos temas, sugiero que empecemos por posicionar los causantes del cambio climático actual, y cuales son teorías y cuales son demostraciones científicas, queda claro que existe mucha literatura.

Los medios de comunicación plantean el cambio climático actual a la opinión pública como algo actual y, por desconocimiento, como nuevo, como si en el pasado no se hubieran dado cambios climáticos en nuestro planeta.

Algunos científicos presentan al siglo XII-XIII como siglos donde existieron oscilaciones climáticas en Europa, siendo las temperaturas mayores a las actuales, o al contrario épocas más frías en los siglos XVII y XVIII que la actual; pero, ¿Cuál es la diferencia más preocupante de anteriores cambios climáticos con el actual?, parece ser que la rapidez y aceleración de estos cambios.

Y el porque de esta aceleración, además de a las causas naturales, se le añade una causa antropogénica, según los científicos, la actividad del hombre.

En general se opina que los cambios climáticos que en el pasado han existido, han sido lo suficientemente lentos como para permitir la adaptación del mundo biológico.

Los científicos acusan de esta rapidez a los gases derivados de la actividad del hombre, siendo los gases como el CO2 y el vapor de agua, pero especialmente el CO2 el que ayuda más al efecto invernadero, causante del aumento de la temperatura en nuestro planeta, hasta en 2,5ºC en los últimos 50 años, este aumento de temperatura del aire repercute además en el vapor del agua que puede contener este aire más caliente.

Otras de las causas que se plantean como causantes y que ayudan al aumento del CO2 en nuestro planeta es la deforestación de los bosques, dado que la fotosíntesis de las plantas y árboles es un proceso que consume millones de Kg de CO2, y por tanto disminuiría el efecto invernadero.

¿y que dicen los expertos y científicos?
Bien, sobre lo que si se ponen de acuerdo los expertos es que estamos sufriendo un cambio climático. y que este está desarrollándose más rápido de lo que se temía hace unos años. Donde no coinciden la mayoría de científicos es en nombrar cuales son las causas naturales si existen. También convergen una gran cantidad de ellos, en nombrar a la actividad humana como una de los causantes de este cambio climático y sobre todo el causante de la aceleración de estos cambios. Otros no lo tiene tan claro, pero tampoco dan teorías que sean convincentes para la mayoría. Esperemos ver de todos los colores en este foro.

Muchas esperanzas creadas en Kyoto para evitar por lo menos el aumento de CO2 a la atmósfera, pero viendo el actual panorama, Kyoto se ha quedado en eso “esperanzas”, ya que cuando la cuestión científica pasa al estadio político, los planos de objetividad y prioridades no son los mismos.

Ahora se están dando ciertos pasos serios en todos los ámbitos legislativos, no como años atrás donde la ordenanza municipal te obligaba a instalar colectores solares térmicos pero era corriente que no se conectasen para funcionar.

Este tema del cambio climático hace que todos los responsables y el ciudadano de a pie se pregunte muchas temas y muy diversos, desde la especie humana, pasando por los poderes en el mundo, hasta que puedo hacer yo para contribuir.

¿Debemos renunciar a nuestro sistema de vida?;¿A que estamos dispuestos a renunciar?.

¿Somos conscientes que nos cuesta más un café en un bar que la energía que pagamos en un día?.

¿Que países renunciaran a crecer teniendo la posibilidad del desarrollo, y más siendo del 3º mundo?.

¿Nosotros los del primer mundo renunciaremos cada uno personalmente a nuestro actual confort o queremos ser más ricos para disfrutar de más cosas de nuestro mundo?.

Energéticamente ¿ el proceso de la fabricación de placas fotovoltaicas y sus componentes consume menos que lo que producirán?

¿Aquellos acérrimos defensores de la conservación de la naturaleza serían precursores de la adaptación biológica de la especie humana a los cambios en una justificación de estos cambios por solo causas naturales?.( Es el ecologismo llevado al extremo).

¿Lobbys de poder a favor y en contra del cambio climático?.

“Los que aún dudan. Según fuentes de la propia reunión del IPCC, Rusia, China y Arabia Saudí fueron los países que retrasaron el consenso, al ir cuestionando cada término del mismo. Finalmente, ante la expectación de dos centenares de periodistas, el presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, anunció un “muy buen acuerdo” conseguido, dijo, “tras un ejercicio muy complejo”.(noticia de prensa)

¿Estamos en un cambio climático?
Creo que es evidente la conclusión de la mayoría de los científicos, lo estamos sufriendo.

¿Este Cambio climático es más acelerado por culpa de la actividad del hombre?.
He aquí la pregunta en cuestión; sea la actividad humana culpable o no, pienso que no es sostenible el actual crecimiento de nuestra sociedades, ni las perspectivas de desarrollo de la humanidad, y si me hace pensar que ciertas actuaciones de esta actividad humana podrían acelerar todas estas oscilaciones climáticas que vivimos.

Me hago cargo que planteo más preguntas que luz sobre el tema, pero es que nos lo han planteado muy negro.

Juan G. Lozano

sábado, 14 de abril de 2007

bienvenidos

Estimados amigos, bienvenidos a este nuevo foro. Como sucedió con el anterior, que ya estamos cerrando, tenemos a los foreros perdidos en el espacio sin poder entrar. El amigo y moderador Feliz Ares de Blas lo ha hecho a través de "comentarios". Espero que este fin de semana se solvente el tema y que todo el mundo esté ya en casa. Para abrir boca, subo un comentario de un interviniente, Javier51 que nos ha dicho esto:

Javier 51 dijo...
Hay evidencia científica del aumento de concentración de CO2 en la atmósfera, pero para el resto de los aspectos es muy difícil dar medidas con un grado suficiente de precisión.

Los aspectos cualitativos tienen más sentido, pero en cualquier caso parece claro que las emisiones de CO2 provocarán cambios relevantes en la temperatura y otros aspectos del clima.

Es posible que algunos de estos cambios puedan ser beneficiosos para algunas actividades y zonas concretas (nueva ruta marítima por el Ártico, temperaturas más suaves en las zonas próximas a los polos) pero otros serán perjudiciales, y no está nada claro que el balance global sea positivo (más bien al contrario, parece probable que el balance sea muy negativo)

Parece prudente, en consecuencia, abordar un plan de actuaciones que reduzca drásticamente las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmosfera, ya que esta actitud sólo traería beneficios (minimizar los cambios en el clima, reducir el consumo de energía, mejorar la tecnología y, como derivada, aumentar la riqueza y el bienestar sostenibles)

Por tanto, soy partidario de abordar de forma decidida el plan de actuaciones propuesto por la Comisión de la UE al Consejo y al Parlamento y en el ámbito español llevar a cabo las medidas con la máxima intensidad.

13 de abril de 2007 18:33

jueves, 12 de abril de 2007

Cambio Climático

El 6 de abril de 2007 se presentaba en Bruselas el segundo informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC en su sigla en inglés) de la ONU, en cuya elaboración han participado aproximadamente dos mil científicos de cien países.

Sus conclusiones, grosso modo, son: 1) El Cambio Climático es real, está ocurriendo. 2) Hay una gran certeza de que el aumento de las temperaturas tiene tanto un origen natural como antropogénico. 3) El gas de efecto invernadero producido por el ser humano más importante es el CO2. 4) Hay un "alto nivel de certeza" de que el cambio climático ya está afectando a "muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos océanos". 5) Los cambios se están produciendo más deprisa de lo que preveía el informe anterior.

El informe contiene 1 400 páginas, aunque hay un resumen en 20 en:

http://www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf

Como ciudadanos hay varias preguntas que nos surgen: ¿hasta qué punto es fiable este informe?, ¿qué consecuencias traerá el Cambio Climático?, ¿qué podemos hacer para paliar los problemas?...

Este foro nace con el objetivo de mantener un debate entre diferentes posturas que nos ayude a entender el alcance del problema, y, sobre todo, a encontrar las mejores soluciones para paliarlo.